DATACOMEX
Web de la Secretaría de Estado de Comercio de estadísticas de comercio exterior de mercancías de España
Web de la Secretaría de Estado de Comercio de estadísticas de comercio exterior de mercancías de España, con datos Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria, y de los Estados miembros de la Unión Europea, con datos de Eurostat. Permite realizar consultas personalizadas con un amplio abanico de posibilidades. Dentro de cada base de datos, se selecciona la medida deseada (valor, peso, unidades suplementarias…), así como una combinación de las dimensiones disponibles: país, producto/sector, C.A./provincia (Aduanas), flujo y periodo temporal.
LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS AUMENTA UN 24,2% DE ENERO A JULIO DE 2022
Las exportaciones españolas de mercancías, con datos de comercio declarado de Aduanas, aumentaron un 24,2% de enero a julio de 2022 respecto al mismo ciclo del año anterior y alcanzaron los 222.961 millones de euros, máximo histórico para este periodo.
Las importaciones también marcaron un nuevo máximo histórico y ascendieron un 40,2% hasta los 261.485 millones de euros.
«A pesar de la compleja coyuntura internacional, nuestro comercio exterior sigue en un momento de dinamismo con un crecimiento de las exportaciones que es superior a otras economías de nuestro entorno. Esto muestra la competitividad y la capacidad de respuesta de las empresas españolas ante el escenario voluble de los mercados internacionales», explica Xiana Méndez, secretaria de Estado de Comercio. «Las importaciones crecen más rápido, impulsadas por la demanda interna y por la importación de productos energéticos».
El crecimiento interanual de las exportaciones españolas entre enero y julio (24,2%) fue superior al registrado en la UE-27 (21,4%) y en la zona euro (21,8%). También al registrado en Francia (19,5% interanual), Reino Unido (19,1%), Alemania (13,2%) e Italia (21,8%). Fuera de Europa, también crecieron las ventas de los Estados Unidos (20,5%), China (14,7%) y Japón (15,8%).
En términos de volumen, si descontamos los aumentos de precios, la evolución de las exportaciones e importaciones es también favorable: las exportaciones se incrementaron un 6,1%, y las importaciones subieron un 17,7%. Por tanto, el encarecimiento de los productos por el alza de la energía sigue siendo la principal causa del déficit comercial.
El saldo no energético arrojó un déficit de 7.479 millones de euros y el déficit energético alcanzó los 31.045 millones de euros. Como resultado, la tasa de cobertura -cociente entre exportaciones e importaciones- se situó en el 85,3%.
Las principales contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones de enero a julio de 2022 provinieron del sector de productos energéticos, productos químicos, semimanufacturas no químicas y alimentación, bebidas y tabaco. Destaca que ningún sector tuvo una contribución negativa significativa.
Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (62,2% del total) crecieron un 25,1% interanual en los siete primeros meses del año. Las ventas a la zona euro (54,6% del total) se incrementaron un 24,4% y las destinadas al resto de la Unión Europea (7,6% del total), ascendieron un 30,8%.
Las ventas a terceros destinos (37,8% del total) subieron un 22,7% en este periodo, con incrementos de las exportaciones a América Latina (32,9%), América del Norte (29,4%), Oriente Medio (22,0%), África (21,5%) y Asia excluido Oriente Medio (5,8%).
Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Canarias, Illes Balears y la Comunidad de Madrid.
DATOS DEL MES DE JULIO
En el último mes de julio las exportaciones españolas de mercancías se incrementaron un 20,6% sobre el mismo mes de 2021, hasta los 32.042 millones de euros, cifra récord para un mes de julio. Las importaciones aumentaron un 37,1% en términos interanuales hasta los 38.603 millones de euros, también máximo histórico del mes.
Como resultado, en julio de 2022 se registró un déficit de 6.561 millones de euros. El saldo no energético arrojó un déficit de 1.409 millones de euros y el déficit energético alcanzó los 5.152 millones de euros. La tasa de cobertura se situó en el 83,0%.
El aumento de las exportaciones en julio de España (20,6%) es de mayor magnitud que el registrado por la UE-27 (18,2%) y la zona euro (18,3%). Entre las principales economías europeas, también crecieron las exportaciones de Alemania (10,8% interanual), Francia (16,4%), Italia (18,0%) y Reino Unido (36,0%). En el resto del mundo, las exportaciones de los Estados Unidos aumentaron un 22,2% interanual, las de China un 23,9% interanual y las de Japón un 19,0% interanual.
En julio de 2022, las exportaciones a la Unión Europea representaron el 61,1% del total y subieron un 19,8%. Las dirigidas a la zona euro aumentaron un 18,8% y las destinadas al resto de la UE un 27,7%. De los principales socios, destacan los incrementos de ventas a Portugal, Francia, Alemania e Italia.
Finalmente, las exportaciones a países terceros (no-UE) supusieron un 38,9% del total y aumentaron un 21,8% interanual y las ventas a Reino Unido crecieron un 1,4%.
La Subdirección General de Estudios y Evaluación de Instrumentos de Política Comercial publica con periodicidad mensual y trimestral informes de comercio exterior español de mercancías con datos de Aduanas desagregados por sectores económicos, países y comunidades autónomas. El informe mensual cuenta con un resumen ejecutivo en inglés. Estos datos están disponibles para la realización de consultas personalizadas en la web de DataComex.
Con periodicidad anual, se publica en el Boletín ICE un monográfico que incluye, además de los datos de comercio exterior de mercancías, datos del comercio internacional de servicios y de inversiones exteriores, así como información sobre el diseño y la implementación de la política comercial exterior.
Al final de esta página se muestra una sección con la metodología seguida para la elaboración del Informe Mensual de Comercio Exterior, además de la tabla de correspondencias entre los sectores de la Secretaría de Estado de Comercio y las rúbricas de la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI Rev. 4).
INDICES DE TENDENCIA DE COMPETITIVIDAD
La Subdirección General de Estudios y Evaluación de Instrumentos de Política Comercial elabora el Informe Trimestral de Competitividad que analiza la competitividad exterior de la economía española a partir de la evolución los Índices de Tendencia de Competitividad (ITC) calculados con una metodología propia a partir tres indicadores diferentes:
- ITC calculado a partir de los Índices de Precios de Consumo (IPC) o, en su caso, Índices de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) frente a las siguientes zonas geográficas: Unión Europea, zona euro, OCDE y BRICs.
- ITC calculado a partir de los Índices de Valor Unitario de las exportaciones (IVUs) o, en su caso, índices de precios de las exportaciones frente a las siguientes zonas geográficas: Unión Europea, zona euro y OCDE.
- ITC calculado a partir del indicador de Costes Laborales Unitarios (CLUs) frente a los países de la Unión Europea.
La periodicidad de los índices y de los indicadores a partir de los que se construyen es mensual, excepto la correspondiente a los Costes Laborales Unitarios (CLUs) que es trimestral.
ENCUESTA DE CONYUNTURA DE LA EXPORTACION
La Subdirección General de Estudios y Evaluación de Instrumentos de Política Comercial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo elabora la Encuesta de Coyuntura de la Exportación, operación estadística incluida en el Plan Estadístico Nacional (operación número 8229 del Plan correspondiente al cuatrienio 2021-2024). Esta encuesta se dirige a aquellas empresas que realizan actividades regulares de exportación de mercancías. Su periodicidad es trimestral.
El objetivo de esta encuesta es disponer de un conocimiento más profundo de la situación del sector exportador español. Este objetivo se concreta en la obtención de información relativa a la situación actual de la cartera de pedidos de exportación de las empresas, así como de sus perspectivas de evolución a corto y medio plazo (tres y doce meses, respectivamente).
Asimismo, se obtiene información acerca de la evolución de otros aspectos esenciales de la actividad exportadora de la empresa: los precios y los márgenes de exportación; el número de trabajadores dedicados a tareas exportadoras y su grado de dedicación a ellas; la influencia que sobre dicha actividad tienen determinados factores (demanda externa e interna, competencia internacional, tipos de cambio, etc. ); y los destinos de exportación.
Los trabajos de campo los realiza la empresa consultora TYPSA Estadística y Servicios S.L.U. (TEyS) que está autorizada oficialmente, mediante concurso público, para recibir y gestionar los cuestionarios.
CUADERNO DE INDICADORES ECONÓMICOS:
Compendio de indicadores económicos de España y del mundo de fuentes oficiales con especial foco en los relacionados con el sector exterior: comercio internacional de bienes y servicios, e inversiones exteriores.